ARQUITECTURA DEL PAISAJE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Presentación
Equipo
Directivos y Administrativo
Docentes
Campo Laboral
Plan de estudios
Vinculación con el Medio
Destacados
Descargables
Redes de Colaboración
Egresados
Arquitectura del
Paisaje EN LA U.CENTRAL
Qué es la
Arquitectura del Paisaje
La Universidad Central de Chile, a través la Facultad de Ingeniería y Paisaje, cuenta con una trayectoria de más de 30 años formando profesionales del paisaje.
La carrera de Arquitectura del Paisaje (Landscape Architecture) de la Universidad Central aborda de forma integral materias de diseño, medio ambiente y territorio, formando a sus egresados para integrarse con sólidas competencias, tanto al estudio y evaluación del paisaje, como al desarrollo de proyectos para su difusión, uso y conservación.
Los Arquitectos del Paisaje de la U. Central son profesionales ampliamente valorados por diversas instituciones públicas y privadas, trabajan en ámbitos como el diseño y desarrollo de proyectos de paisaje; en la evaluación ambiental de proyectos de inversión; en la gestión del paisaje urbano y rural y en la difusión del paisaje como un bien común que se debe conocer, proteger y gestionar.
La capacidad para desarrollar estas actividades permite a los profesionales del paisaje, egresados de la Universidad Central, emprender sus propias empresas, liderar organizaciones sin fines de lucro, o emplearse en organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
La Arquitectura del Paisaje, como disciplina, aborda desde distintas escalas las relaciones perceptuales entre el ser humano y los espacios abiertos. De esta forma el Arquitecto del Paisaje es el profesional que estudia, evalúa, diseña, planifica, construye y gestiona espacios abiertos como parte integral del sistema natural y cultural en que se insertan sus intervenciones.
El desarrollo de la profesión, a nivel mundial y a través del tiempo, ha ido abordando distintos requerimientos sociales y ambientales, desde el diseño de grandes parques y jardines asociados a la expresión del poder, como la Alhambra o Versalles en Europa medieval y renacentista, a la recuperación de infraestructura industrial para la reactivación urbana como el High Line Elevated Park de Nueva York y hasta la restauración de ecosistemas y conservación de espacios naturales.
En la actualidad el Arquitecto del Paisaje aborda los desafíos de su profesión con una actitud responsable, incluyente y significativa con el ambiente, la sociedad y su cultura. Existen gremios especializados en los principales países del mundo, los que se vinculan a través de la International Federation of Landscape Architects (IFLA).
El estudio de la profesión incluye:
• La comprensión de los sistemas ecológicos y culturales que dan forma al paisaje.
• La aplicación de metodologías de diseño a distintas escalas territoriales que permitan intervenir el paisaje de forma inteligente, armoniosa y responsable.
• El desarrollo de herramientas comunicacionales que favorecen la difusión y la implementación de las distintas iniciativas propuestas por el profesional del pasaje.
• La vinculación al desarrollo tecnológico que permite intervenir el paisaje de forma sustentable.
CAMPO LABORAL
PROFESIONALES DESTACADOS
Tipología de Empleador
Oficinas de arquitectura o arquitectura del paisaje
• Proyectos de paisaje y espacio público como parques, plazas, costaneras, paseos peatonales, ciclovías, zoológicos, museos de sitios, entre otros.
Oficinas consultoras o asesoras en materias ambientales o de planificación territorial
• Evaluación de paisaje, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Proyectos de restauración y mitigación ambiental.
• Coordinación o dirección de equipos de evaluación ambiental.
• Participación en la elaboración de planes territoriales a nivel urbano y rural, áreas protegidas y zonas de interés turístico.
Empresas de construcción y diseño de áreas verdes
• Diseño y rediseño de áreas verdes.
• Jefe de Obra, construcción proyectos de paisaje.
• Inspección técnica de obra y/o mantención.
Viveros y empresas proveedoras para parques y jardines
• Asesores expertos, en materias de manejo y selección vegetal.
• Asesores expertos, en materias de equipamiento y materiales.
Municipios Dirección de Planificación Comunal
• Departamento de Medio Ambiente.
• Departamento de Parques y Jardines.
Ministerios y servicios públicos MOP: evaluación ambiental de proyectos de infraestructura y contraparte de proyectos de Paisaje.
• MINVU: diseño del espacio público y contraparte en proyectos de paisaje.
• SERNATUR: Evaluación de paisaje y gestión de atractivos.
• CONAF: Gestión de áreas protegidas y diseño de zonas de uso público.
Gobiernos regionales
• Planificación territorial del paisaje y sus componentes asociadas.
• PLAN DE ESTUDIOS
• FICHA ACADÉMICA
• MALLA 2019
La carrera desarrolla competencias y talentos en torno al estudio, diseño y gestión del paisaje, desde intervenciones de escala menor como jardines, hasta proyectos de mayor magnitud como parques y planes maestros.
Para ello, plantea cuatro áreas temáticas de aprendizaje: Proyecto, Ciencias Ambientales, Tecnología, Urbanismo y Ciencias Sociales, junto con un plan común de facultad en las materias de Urbanismo, Composición y Medios de Expresión, que da una visión integral y estética del habitar en los temas de medio ambiente y sustentabilidad.
El área de Proyecto proporciona métodos e instrumentos para fomentar y expresar la creatividad en el diseño del paisaje. El área de Ciencias Ambientales desarrolla capacidad de análisis y comprensión de los fenómenos ambientales del territorio y el paisaje. El área Urbanismo y Ciencias Sociales se ocupa del estudio y manejo de factores sociales, culturales y económicos que intervienen en el desarrollo de proyectos de arquitectura del paisaje. El área de Tecnología promueve las técnicas, sistemas y procesos constructivos apropiados a la demanda de cada proyecto en relación al contexto local. Además, establece requerimientos de especialidades afines al proyecto de paisaje, relacionadas con sistemas de riego, iluminación y obras civiles.
Título Profesional: Arquitecto o Arquitecta del Paisaje
Grado Académico: Licenciado o Licenciada en Paisaje y medio Ambiente
Duración : 10 semestres.
Total: 11 semestres
Jornada: Diurna
Dónde se imparte: Campus Vicente Kovacevic I
Christian Nicolai
Carola Brito C.
Miguel García C.
Uwe Rohwedder G.
Claudia López H.
M. Gabriela Saldías P.
Francisca Fernández C.
Susana Albornoz
Juan Rios
Christian Nicolai O.
Decano (i),
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Ex-Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICYT. Ingeniero Civil Eléctrico y Diplomado en Dirección de Empresas, ambos en la U. de Chile. Se desempeñó como Subsecretario de Telecomunicaciones, desde 2000 hasta 2006. Entre 2006 y 2008 trabajó en CEPAL en diversos proyectos de la División de Desarrollo Productivo en el área de TIC. Entre el año 2008 y 2010 fue Presidente del Directorio de Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas, CIMM T&S.
Carola Brito C.
Directora
Escuela de Arquitectura y Paisaje
Arquitecto de la Universidad de Chile. Magíster en Pedagogía Universitaria y Magíster en Diseño y Cálculo de Edificios, ambos de la Universidad Mayor. Tiene 20 de experiencia liderando equipos en proyectos, servicio público e instituciones de Educación Superior. En esto último cuenta con 17 años de práctica en docencia universitaria.
Claudia López Huerta
Coordinadora Académica
Claudia López Huerta: Ecóloga paisajista de la Universidad Central. Coordinadora de Académica y docente en la Escuela de Arquitectura del Paisaje, de esta universidad. Cuenta con 13 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de paisaje en el área pública y privada. En el ámbito público, ha realizado planes maestros de paisaje, planes conceptuales de áreas verdes, diseño de espacios residuales, plazas, parques, ciclovías, áreas verdes deportivas y arborizaciones urbanas en la zonas norte, centro y sur del país.
M. Gabriela Saldías P.
Coordinadora Vivero y Laboratorio de Paisaje
María Gabriela Saldías Peñafiel. Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Postítulo en Manejo del Paisaje ( PUC); Magíster en Áreas silvestres y conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en trabajos multidisciplinarios, en los cuales ha realizado estudios relativos a espacio público, paisaje y biodiversidad. También efectúa asesorías botánicas y agronómicas para diversas obras de paisajismo, incluyendo parques y jardines botánicos. Desde 2007 a la fecha se desempeña como docente en la Escuela de Arquitectura el Paisaje de la Universidad Central en los cursos Reproducción y mantención de plantas, Manejo integrado de áreas vedes y Metodología de la investigación. Profesora en Diplomados de Paisaje en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Central de Chile. Integrante del Núcleo de Investigación de la Biodiversidad Urbana y socia fundadora de la Asociación chilena de profesionales del paisaje. Investigadora y autora de libros y publicaciones científicas.
Francisca Fernández
Coordinadora programa Jardín Biodiverso
Ecóloga/Arquitecta Paisajista, Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Docente de la Escuela de Arquitectura del Paisaje por 10 años, con experiencia en gestión universitaria desde el año 2011. Ha participado en proyectos de investigación y vinculación con el medio, en la realización de seminarios, exposiciones y en el desarrollo de proyectos académicos de distinta índole.
.
Autora del Libro “20 Años 20 Proyectos”, primera publicación de la Escuela de Arquitectura del Paisaje y Co-editora del libro FAUP 2016- 2017.
Asesora Ambiental y Diseñadora de Proyectos de Paisaje independiente desde el año 2007.
Uwe Rohwedder
Director de Carreras
Arquitectura del Paisaje
Arquitecto Universidad de Valparaíso. Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Con más de 20 años de experiencia académica, entre 1995 y 2007, fue Director de Carrera de Arquitectura en la Universidad Mayor y desde el 2013, se desempeñó como Coordinador del Área de Diseño y Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la UCEN, donde también ha sido profesor guía de título y de Taller
Miguel García C.
Secretario de Estudios
Escuela de Arquitectura y Paisaje
Máster en Dirección y Gestión Turística - Universidades de Alicante, Carlos III y Autónoma de Barcelona
Ecólogo Paisajista y Arquitecto del Paisaje - Universidad Central de Chile
Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales - Universidad Central de Chile
Arquitecto del Paisaje Universidad Central de Chile, con veinte años de experiencia en el desarrollo de estudios y proyectos vinculados al Paisaje, la evaluación ambiental de proyectos y el turismo sustentable. Sus líneas de investigación y proyectos se han focalizado en el estudio del paisaje como activo fundamental para el desarrollo endógeno del turismo sustentable. Actualmente se desempeña como Secretario de Estudios y Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central de Chile, siendo docente de Gestión del Turismo y de Aula de Titulo de la Carrera de Arquitectura del Paisaje, así como de Innovación Sustentable y Gestión del Patrimonio de la carrera de Arquitectura. De igual forma ha sido director de la Carrera de Arquitectura del Paisaje y del Instituto del Patrimonio Turístico de esta Universidad.
Durante su trayectoria profesional ha estado a cargo de diversos proyectos de interés Nacional: como el Plan Nacional de Infraestructura Habilitante para el Turismo, la Estrategia Nacional de Trenes Turísticos, el Sistema de Gestión Turística Sustentable para el Destino San Pedro de Atacama, El Plan de Ecoturismo en la Provincia Antártica Chilena, el estudio de Intensidad de Uso Público en Parque Nacional Torres del Paine y el de Uso y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Patrimoniales de Isla de Pascua, así como de las definiciones técnicas del mega proyecto Sendero de Chile.
En el ámbito académico se ha desempeñado como profesor o conferencista invitado de la Universidad Para la Cooperación Internacional y la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas de Costa Rica, la Fundación Universitaria Los Libertadores y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Federal de Paraíba en Brasil, La Universidad de Camahuey en Cuba, la Universidad de Misiones en Argentina y la Universidad Autónoma de Guerrero en México.
Susana Albornoz Villarroel
Secretaria
Escuela de Arquitectura del Paisaje
Por 19 años ha sido Secretaria de la Carrera de Arquitectura del Paisaje, de la Universidad Central de Chile, anteriormente trabajó como secretaria en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico). Su rol principal es prestar ayuda y orientación a los estudiantes, apoderados y jefaturas, así como también realizar labores administrativas dentro de la Universidad.
Juan Rios Orellana
Apoyo Logístico
Actualmente se desempeña como estafeta de la Escuela Arquitectura y Paisaje, presta apoyo al equipo docente y al personal administrativo en sus requerimientos y necesidades diarias. Ingreso a cumplir tareas de apoyo administrativo y docente a la Universidad Central en Noviembre del 2012 , anteriormente se desempeño cumpliendo funciones de seguridad en la Casa Central de la Universidad.
DIRECTIVOS
Equipo Directivo y Coordinación Docente
Coordinadoras-Docentes
ADMINISTRATIVOS
1
2
3
2018-2019 • Proyecto VCM Jardín Biodiverso/Escuela de Arquitectura del Paisaje UCEN, Junta de Vecinos Blanco Encalada barrio Almagro y Escuela Itinerante de Plantas Nativas
2018 • Plan Maestro Parque Almagro/ Municipalidad de Santiago
2015 • Proyecto VCM Criterios de diseño de espacio público basado en la sensibilidad local/ Escuela de Arquitectura del Paisaje UCEN, Corporación Patrimonio y Paisaje y Juntas de vecinos barrio Balnaceda
2014/2018 • Plan Maestro de Áreas Verdes Para la comuna de San Antonio, Fundación San Antonio Siglo XXI.
2013-2016 • Apoyo al Programa de Recuperación de Condominios Sociales, MINVU
2011 • “Elaboración de Bases Administrativas y Términos Técnicos de Referencia para El Concurso del Plan Maestro de Ordenamiento Urbano – Territorial del Área Afecta al Borde Costero y Anteproyecto de Paseo del Mar” Escuela de Arquitectura del Paisaje y Cepat, Ilustre Municipalidad de Santo Domingo
2011 • “Elaboración de una Guía para la Evaluación de la Alteración del Valor Paisajístico del Territorio en el Marco del SEIA” Escuela de Arquitectura del Paisaje, Ministerio del Medio Ambiente
2010 • Planes de regeneración urbana, MINVU
2010 • Estudio Pre diagnóstico urbano para 9 comunas de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, SUBDERE
2009 • Instituto de I+D+I del Patrimonio para la competitividad y sostenibilidad del turismo de intereses especiales, Innova CORFO
2009 • Proyecto de elaboración de expediente de zona típica e instructivo de intervención del Barrio Vaticano y Quirinal del Balneario de las Cruces el Tabo, Ministerio de Obras Públicas Dirección de Arquitectura
2008 • Plan Maestro Parque Metropolitano de Santiago: Información Base, Ministerio de Vivienda y Urbanismo DDU
2008/2009 • Ciclovía Parque Tobalaba. Comuna de La Reina, Sociedad de Canalistas del Maipo
2007 • Cursos intermedios de evaluación de proyectos, Mideplan
2007 • Programa internacionalización de Campesina, Prochile
2007 • Proyecto Endesa (Addentum), Hidroaysen
2006/2007 • Proyecto Endesa: Línea de base de paisaje, planificación territorial y áreas protegidas en la zona de Aysén, Hidroaysén
Vinculación con el medio
EQUIPO DOCENTE
Ana María Wegmann S.
Javier Figueroa O.
Jadille Mussa C.
Sebastián Teillier A.
Mónica Palma V.
Leonardo Cortés E.
Ricardo Riveros C.
Pablo Soriano
Félix Navarro O.
Claudia Márquez T.
El equipo docente de la escuela de Arquitectura del Paisaje esta compuesta por académicos de gran trayectoría, a nivel nacional e internacional. Su estructura se configura a partir de docentes de las ciencias ambientales y sociales, la administración, el diseño, la arquitectura y la arquitectura del paisaje. Más del 65% de nuestros profesores posee grado de Magister o Doctor.
Es importante destacar que el equipo docente cuenta con académicos dedicados a la investigación y con otros que comparten la docencia con el mundo profesional, tanto de la administración pública como privada, considerando empresas, oficinas profesionales y organizaciones sin fines de lucro.
Los docentes investigadores de nuestra escuela, forman parte tanto del Núcleo de Biodiversidad, del Centro de Estudios de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, como del Instituto del Patrimonio Turístico, ambos centros son parte de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y Paisaje.
Mónica Palma Vergara
Diseñadora Paisajista. Universidad de Chile: Consultora Proyectos y Estudios Arquitectura del
Paisaje / Docente e Investigadora / Vicepresidente Ejecutivo Corporación Patrimonio y Paisaje / Consejera Miembro Comité, Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), Área Patrimonio Cultural (2008 – 2010) / Miembro ICHAP – IFLA / Miembro Colegio de Diseñadores A. G. / Miembro Consejo Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, U. Central / Jurado Nacional FONDART 2016. / Campo de especialización: Evaluación Paisaje / Metodologías Planificación y Gestión Paisaje / Diseño y Construcción Arquitectura Paisaje / Metodologías Manejo Ambiental Paisaje y Recuperación de Paisajes. / Consultorías. 1980 a 2018: Consultora Especialidad Paisaje para estudios y proyectos Ministeriales, Gobiernos Regionales y Municipios. Integrante equipos interdisciplinarios con Consultoras de Estudios Ambientales, Consultoras de Proyectos de Arquitectura e Infraestructura Urbana. Estudios de Desarrollo Turístico. Consultorías de Paisaje para Instituciones y Empresas privadas. / Estudios y Proyectos. 1974 a 2018: Directora de Paisaje Esencial Consultora y Jefe de Proyectos de Arquitectura
del Paisaje en el área pública, privada e Institucional. / Docencia Educación Superior. 1974 a 2018: Docente de pregrado, post grado, diplomados, magister y cursos de extensión. / Relatorías y Ponencias: Congresos, Seminarios y Workshops de Paisaje nacionales e internacionales. / Publicaciones: Artículos de paisaje en Revistas Indexadas y co autora y editora Libro Barrio Balmaceda.
Sebastián Teillier Arredondo
Biólogo de la Universidad de Bucarest-Rumanía, en 1981, con título revalidado en la Universidad de Chile. Entre 1983 y 1990 trabajó como ayudante de docencia e investigación en el laboratorio de Botánica de la Facultad de Biología de la Universidad Católica de Chile. Desde 1990 es docente de la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Santiago de Chile donde enseña botánica general, y botánica sistemática. Ha participado en diversos proyectos de investigación en botánica y ecología y es autor de numerosas publicaciones en revistas sobre la flora y la vegetación de Chile. Es autor de los libros: Flores del Desierto de Chile, Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo, Flora de la Cordillera de Santiago y Flora de la Reserva Biológica Huilo Huilo y Flora del litoral de la Región de Valparaíso. Es miembro de la Sociedad de Botánica de Chile, y entre 2012 y 2014, fue su presidente. Es miembro del comité editor de Gayana Botánica y de Chloris Chilensis (revista de botánica on line).
Javier Figueroa Ortiz
Doctor en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. Profesor de la Universidad Central de Chile desde el 2002 e investigador del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje de la misma universidad desde el 2013. Es autor de diversas publicaciones internacionales y nacionales en el área de la ecología, flora urbana y de la educación ambiental.
Jadille Mussa Castellano
Arquitecta del Paisaje y Ecóloga y Paisajista de la Universidad Central de Chile y Máster Internacional en políticas del trabajo y relaciones laborales de la Universitá di Bologna Italia, posee 17 años de experiencia nacional e internacional como consultor en paisajismo y turismo. Ex Directora de la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Chile, es también profesora de la cátedra de legislación y gestión ambiental. Por cinco años fue la Encargada de Proyectos, Desarrollo y Prácticas Profesionales del Zoológico Nacional de Chile, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Desde al año 2000, se ha desempeñado como diseñadora, coordinadora y ejecutora del Plan de Monitoreo Ambiental Medio Biológico Planta de Tratamiento La Farfana- Aguas Andinas – Aves Chile. Fue miembro del Staff Landscape Ecologist Dames & Moore Chile Ltda, entre 1994 y el 2000). Consultora de estudios de proyectos de desarrollo turístico URBE Arquitectos, realizando planes maestros de desarrollo urbano para las regiones XI, VI, V y IV.
Leonardo Cortés
Arquitecto, Univ. Católica de Valpo. y Magíster en Desarrollo Urbano P. Universidad Católica. Coordinador Área Investigación y Contexto Social, y profesor en la Escuela de Arquitectura UCEN.
Ricardo Riveros
Arquitecto del Paisaje, INACAP, Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile. Doctorando Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Presidente regional Américas, de la International Federation of Landscape Architects IFLA. Presidente del Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas ICHAP (2017-2019). Secretario Ejecutivo de los Foros de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI.
Director de la Corporación Patrimonio y Paisaje en Chile.
Profesor durante 14 años en escuelas de Arquitectura del Paisaje en Chile. Investigador y conferencista magistral en Paisaje, profesor de workshops internacionales en materia de Paisaje, espacio público y participación de la comunidad.
Colaborador en las plataformas The Nature of Cities y Ladera Sur.
Pablo Soriano Fuenzalida
Doctor, profesional y académico del desarrollo territorial, paisaje y comunidad. 15 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos y estudios vinculados a procesos sociales y de espacio público participativos desde un enfoque integrado y estratégico, en distintas regiones de Chile y Europa.
Experiencia y formación en proyectos relacionados con vinculación comunitaria, espacio público y calidad de vida. Docente y catedrático de la Universidades de Chile, de Viña del Mar, Central y de Barcelona. Becas de excelencia académica en pregrado, magíster y doctorado. Participación en publicaciones y libros vinculados al territorio, barrios y patrimonio. Experiencia en el sector público, privado y academia en liderar, proyectos.
Félix Navarro
Psicólogo social de la Universidad Central de Chile y Magister en gerencia y políticas públicas de la Universidad de Santiago de Chile. Formación de posgrado en economía de los recursos naturales y medioambiente. Se ha desempeñado en docencia y en investigación en diversas universidades tanto públicas como privadas del país.
Sus áreas de interés son la gestión ambiental y urbana de comunidades, grupos e individuos. Desde el año 2012 se desempeña como profesor del curso Psicología Ambiental y Percepción correspondiente a la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile.
Claudia Márquez
Doctora en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad Paris 7 Diderot, Francia (2015), Master en Medio Ambiente, Técnicas y Sociedades del Museo Nacional de Historia Natural, Francia (2005) y Ecólogo-paisajista de la Universidad Central de Chile (2002). Académica con más de 10 años de experiencia en investigación, con especialidad en paisajes culturales agrarios mediterráneos (paisajes olivareros), en dinámicas territoriales de paisajes vegetales en función de la gestión/percepción de ellos por los actores locales y sus prácticas, y en la historia de la relación de las sociedades con su ambiente/paisaje. Ha participado en proyectos de investigación con grupos académicos nacionales y extranjeros (Francia). También se desempeña en consultoría ambiental como especialista en caracterización de flora y vegetación, y posee experiencia en elaboración de planes de manejo de espacios naturales o semi-naturales. Desde 2008 a la fecha es docente universitaria de pre-grado, primero en la Universidad Paris 7 Diderot (2008-2010), en torno a temas eco-geográficos (biogeografía y botánica); y desde 2013 en la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Chile, en torno a temas socio-ambientales, con las asignaturas Historia y Teoría del Paisaje II e Historia y Teoría del Paisaje III.
Ana María Wegmann Saquel
Doctorando en Geografía, Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Barcelona. Profesora titular e investigadora en las escuelas de Arquitectura y de Arquitectura del Paisaje, de la Universidad Central de Chile. Ex asesora de MIDEPLAN en instrumentos de planificación e impacto ambiental en proyectos de inversión pública y privada, y además, consultora en evaluación de impacto ambiental y evaluación de paisajes. Ha publicado diversos trabajos en congresos nacionales e internacionales (UGI - IPGH), en revistas y es autora de capítulos de libros sobre medio ambiente Miembro Principal de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-OEA) hasta diciembre de 2012.
EGRESADOS
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
BAHAMONDES MUÑOZ SEBASTIAN
• Proyecto de título: Re-estructuración y puesta en valor parque Tobalaba y canal san Carlos, región metropolitana - Santiago - la reina
ROJAS VARGAS CAMILA
• Proyecto de título: Propuesta de planificación de paisaje - parque el trapiche
PROTZ MIQUELES GABRIELA
• Proyecto de título: Parque quebrada de Macul
SAN MARTIN GONZÁLEZ M. IGNACIA
• Proyecto de título: Parque anden 642 paisaje ferroviario activo estación de trenes de Paine.
TRONCOSO CARO JOSELINE
• Proyecto de título: Parque ciudadano sustentable. Comuna de Santiago - región metropolitano
COSTA HUERTA GIANFRANCO
• Proyecto de título: Parque interactivo estancia Pampa Austral
POBLETE ORELLANA DENISSE
• Proyecto de título: Plan maestro de paisaje para el desarrollo turístico-ambiental del sector lo gallardo
ALVARADO SILVA KARLA
• Proyecto de título: Fragmento de paisaje, una opción para la revitalización de los vacíos urbanos como piezas urbanas influyentes en la dinámica de la ciudad.
MOYA PÉREZ JENNIFER
• Proyecto de título: Propuesta de infraestructura verde para el sistema urbano y natural de quebradas de la zona norte de la comuna de san Antonio.
CARRERA MADARIAGA ESTEFANIA
• Proyecto de título: Planificación territorial del sector de Chañaral de aceituno. Rehabilitación y protección del patrimonio natural. Desarrollo de un ecoturismo sustentable
CAMPOS ARCE ESTEPHANIE
• Proyecto de título: Planificación y diseño de paso de fauna, parque nacional cerro castillo
VALDES PENNA NICOLÁS
• Proyecto de título: Parque urbano sustentable en zonas áridas para la ciudad de Antofagasta
GONZALEZ LIHN TOMAS
• Proyecto de título: Parque costanera-rivera norte río Biobío, concepción, Chile
JORQUERA ALIAGA LUIS
• Proyecto de título: Planificación de la interface urbano-rural-natural del paisaje de la comuna de Chimbarongo
MUÑOZ GONZALEZ SERGIO RENAN
• Proyecto de título: Santuario de la naturaleza valle de los cóndores, ruta ch-115, paso internacional pehuenche comuna de san clemente. Región del Maule
GUZMAN VIDAL FRANCISCA IGNACIA
• Proyecto de título: Ruta patrimonial escénica cajón del Maipo.
HUERTA QUEZADA CONSTANZA
• Proyecto de título: Circuito de atractivos arqueológicos y escénicos. Reserva nacional rio los cipreses, región del libertador Bernardo O’Higgins, Chile
LUZZI ALARCÓN ISADORA
• Proyecto de título: Ecotonos urbanos, sistema integrado entre lo social y ambiental - Parque entre Cerros Hasbún - Adasme.
MATUS TRAJTMANN TABATHA
• Proyecto de título: Infraestructura de doble propósito, quebrada de Macul. Conversión de zona de reducción de riesgo ambiental a parque urbano.
MORA MELLADO VERENA
• Proyecto de título: Rescate paisajístico del corredor ferroviario estación central - san Antonio. Tramo de la comuna de san Antonio
OVALLE NAVARRO MADELAINE
• Proyecto de título: Parque ribera de conexión Buin-Maipo
PEREZ REVELLO DANIELA
• Proyecto de título: Rizoma Yungay, espacios para la integración intercultural
TRONCOSO GONZALEZ PAULA
• Proyecto de título: Diseño para el uso público, en el parque alerce costero: "diseño sendero sensorial bosque valdiviano.
RIVERA NUÑEZ GIOVANNI
• Proyecto de título: Gestión del riesgo ante incendio forestal en zona de interfaz urbano forestal. V región de Valparaíso.
ARROYO MOLT KARIN JACINTA
• Proyecto de título: Planificación del sistema de humedales urbanos y periurbanos de la ciudad de Valdivia.
MORALES FLORES MARIA
• Proyecto de título: Intervención paisajística para el resguardo de la avifauna del humedal de barrancas. Vi región del libertador Bernardo O’Higgins.
ACEVEDO CERVENY MACARENA
• Proyecto de título: Crecimiento urbano en la periferia de la región metropolitana, corredor agroecológico rinconada de Maipú. Recreación, educación ambiental y protección de elementos naturales del paisaje a través del agro-turismo.
AHUMADA LARRAIN MARILUZ
• Proyecto de título: Restauración Ecourbana quebrada Huallipén, comuna de san Antonio, región de Valparaíso
BASAEZ SANHUEZA ROMINA
• Proyecto de título: Puesta en valor y restauración ecológica del sector el palmar lago peñuelas
FERNANDEZ VEGA ROCIO
• Proyecto de título: Plan maestro, intervención de paisaje, salinas estero Nilahue, paisaje vivo en extinción patrimonio cultural. Pichilemu, vi región - chile
GALVEZ PONCE RODRIGO
• Proyecto de título: Valoración de la quebrada de ramón como elemento configurativo de parque urbano
JARAMILLO MARTINEZ PABLO
• Proyecto de título: Parque panul, observatorios de interpretación y restauración del paisaje
RODRIGUEZ GONZALEZ MARIA JESUS
• Proyecto de título: Rehabilitación quebrada las tinajas, algarrobo. Región de Valparaíso
ROJAS RIFFO NATHALY
• Proyecto de título: Miradores de la desembocadura del rio Maipo diseño de espacio público de la ribera sur del humedal río Maipo
SASSO CASTILLO MARIA JOSÉ
• Proyecto de título: Espacios públicos para la transformación de un barrio en ecobarrio. El caso de la chimba, sector la vega central.
VIAL SILVA MARIA JESUS
• Proyecto de título: Los patios de la educación inicial en Santiago, un modelo conceptual de patio
VIDAL HERRERA MARCIA
• Proyecto de título: Santuario indígena en monumento natural cerro Ñielol - Temuco
PADILLA DIAZ KARLA
• Proyecto de título: Revitalización del tranque de la luz: rehabilitar y conectar a través de las áreas verdes
GALVEZ MOYA ROCIO
• Proyecto de título: Diseño de espacio público corredores verdes, comuna el monte.
CAVIERES HENRIQUEZ AILEEN
• Proyecto de título: Corredor verde pajona Balmaceda, Buin.
LOZANO DEL CANTO ANAI
• Proyecto de título: Recuperación río Maipo, comuna de Pirqué y puente alto
SANTANDER MATAS VALENTINA
• Proyecto de título: Puesta en valor del acceso a la isla grande de Chiloé.
TORRES HEVIA CAROLINA
• Proyecto de título: Integración y recuperación borde costero y estero petrel. Pichilemu xi región.
MOLINA SALINAS CRISTIAN
• Proyecto de título: Plan maestro parque estero Puanque vivencias y constumbre en Curacavi
STUVEN VALDES IGNACIO
• Proyecto de título: Parque ecoturístico las fanegas, Valdivia sector las animas, el arenal
PARRAGUEZ VILLAGRAN ESTEFANIE
• Proyecto de título: Parque intercomunal chacra poniente, rescatando la tradición agrícola comunal. Comuna de Quilicura, región metropolitana.
QUINTEROS MARTINEZ CARLA
• Proyecto de título: Habilitación y recuperación sector las cabras, reserva natural altos de Cantillana, región metropolitana
MEDINA BREVIS TATIANA
• Proyecto de título: Parque paleontológico cerro ballena
NAVARRO ASCORRA AMAYA
• Proyecto de título: Isla Chaullín, planificación territorial y turística para un lugar de encuentro.
BITSCH BIDART MARIANNE
• Proyecto de título: Planificación de paisaje y turismo para el parque histórico Patagonia.
VERA OLEA FRANCISCA
• Proyecto de título: Parque rinconada Maipú. "Un Paisaje en Progresión"
TORO MUÑOZ VANESSA
• Proyecto de título: Recuperación paisajística: diseño de área verde de uso público intercomunal sector el pajonal bajo de Maipú.
BOTTARO JOHNSON FRANCO
• Proyecto de título: Proyecto piloto, parque didáctico del reciclaje, innovación y sustentabilidad en el paisaje, en el marco del plan recuperación territorial parque Isabel Riquelme, Maipú, región metropolitana.
GONZÁLEZ FUENTES TOMÁS
• Proyecto de título: Recuperación del cerro isla las cabras, parque multicultural población bajos de mena, Santiago, Chile.
RIVERA RIVERA CESAR MARTÍN BRUNO
• Proyecto de título: Levicán poética en transición, planificación del paisaje para una zona rural.
PINO ROJAS KARLA KATIA
• Proyecto de título: Rehabilitación parque santuario humedal de Tunquén.
ESPINOSA URRIOLA CRISTOBAL
• Proyecto de título: Lonquén: la memoria como fuerza de la historia
ROMÁN CORREA CINTHIA
• Proyecto de título: Parque periurbano Rauquen. Recuperación de espacio público para la unificación de los barrios Rauquén, el Boldoy Condell de la ciudad de Curicó.
GALLARDO ZAMORA ALEX
• Proyecto de título: Pacun: paisaje cultural inteligente. Localidad calle del medio, comuna santa marta.
NAVAS IGLESIAS LIBORIO
• Proyecto de título: Rehabilitación patrimonial y paisajística del exaserradero "el trufe, neltume"
OSSWALD DIEZ HEIDI
• Proyecto de título: Recuperación hábitat humedal estero los molles, como sistema de nidificación y alimentación de avifauna silvestre los molles, v región de Valparaíso.
LIZAMA DIAZ-VALDÉS PAULINA
• Proyecto de título: Plan maestro: parque urbano de Lautaro para la integración cultural y de paisajes. Lautaro ix región de la Araucanía.
MARTA LUCIA CASTILLO MOSCOSO
• Proyecto de título: Plan estratégico de reestructuración Paisajística de espacio degradado en la periferia sur metropolitana eco parque urbano Intercomunal
RODRIGO EDUARDO CUBILLOS COFRÉ
• Proyecto de título: Renovación del borde costero de Pelluhue, VII región del Maule el paisaje como infraestructura que provee servicios a las comunidades
MACARENA ANDREA FUENZALIDA ARAVENA
• Proyecto de título: Proyecto: Zoonativo "nuevo jardín zoológico para parque metropolitano de Santiago"
CLAUDIA GONZÁLEZ GALLEGILLOS
• Proyecto de título: Parque zanjón de la aguada
MANUEL VARGAS
• Proyecto de título: Nicho rural, regeneración del uso cotidiano o tradicional de la comunidad de pinte.
NADIA MONCADA
• Proyecto de título: Recuperación Paisajística de una construcción histórico patrimonial. Parque agrícola de uso público, quinta las rosas
CRISTIAN CARADEUC SANTOS
• Proyecto de título: Proyecto parque de recuperación ribereña e interpretación de paisaje cuenca hidrográfica Rio Elqui
CONTANZA OSOROIO CARATAZOS
• Proyecto de título: Sendero interpretativo acantilados de la Quirilluca
TIPANIE TEPANO DREISZINER
• Proyecto de título: Ruta escénica Rapa Nui
CONSTANZA VALENZUELA SEPULVEDA
• Proyecto de título: Restauración de paisaje ambiental y cultural en pasivo ambiental minero. Parque metropolitano poniente "el cobre", ex mina lo Aguirre. Pudahuel, Santiago, Chile
MELISA SUE STIFEL LEGUIA
• Proyecto de título: Ineamiento estratégico para la re ubicación de la localidad de Duao.